19 Marzo 2025 6 minutes minutes read Dani

Entendiendo el Suicidio: Factores de Riesgo y Protección

Dr. Frydman explora la complejidad de los factores que influyen en el riesgo suicida, desde la situación económica hasta las redes de apoyo social. Si bien las estadísticas nos ayudan a identificar factores de riesgo a nivel poblacional, la prevención efectiva requiere un enfoque individualizado que considere múltiples aspectos de la vida de la persona.

Parte 3 de 5: Más Allá de las Estadísticas

Continuamos con nuestra serie de cinco artículos basados en la valiosa charla del Dr. Daniel Frydman del Instituto Karolinska sobre la prevención del suicidio. En esta tercera entrega, profundizamos en los factores de riesgo y protección que influyen en la conducta suicida.

La Complejidad de los Factores de Riesgo

El Dr. Frydman enfatiza que, aunque podemos identificar numerosos factores de riesgo, ninguno de ellos por sí solo puede predecir con certeza el comportamiento suicida. Las estadísticas nos muestran que el riesgo individual es relativamente bajo (0,016%), incluso cuando existen factores de riesgo conocidos.

Factores Socioeconómicos

  1. Situación Económica:

    • La estabilidad económica actúa como factor protector
    • Las crisis económicas súbitas aumentan el riesgo
    • No es tanto el nivel de ingresos sino la estabilidad y previsibilidad
    • La pérdida del empleo representa un factor de riesgo significativo
  2. Relaciones Sociales:

    • El matrimonio suele ser un factor protector
    • Los hombres son más vulnerables tras una separación
    • Tener hijos actúa como factor protector, especialmente en mujeres
    • El aislamiento social aumenta el riesgo

Factores de Salud

  1. Enfermedades Físicas:

    • Enfermedades crónicas como el Parkinson
    • Diagnósticos de cáncer, especialmente en fase inicial
    • Dolor crónico
    • La importancia del apoyo psicosocial en enfermedades graves
  2. Salud Mental:

    • La depresión es el diagnóstico más común
    • Las adicciones aumentan significativamente el riesgo
    • La combinación de trastornos mentales multiplica el riesgo

Redes de Apoyo y Factores Protectores

El Papel del Trabajo

  • Proporciona estructura y sentido
  • Ofrece conexiones sociales
  • Aporta estabilidad económica
  • Contribuye a la identidad personal

Conexiones Sociales

  1. Espacios Comunitarios:

    • Importancia de lugares de encuentro accesibles
    • Valor de las actividades compartidas
    • Beneficios de grupos de interés común
  2. Entorno Digital:

    • Las redes sociales pueden ser protectoras
    • Las comunidades online pueden proporcionar apoyo
    • Importancia del balance entre conexiones virtuales y presenciales

La Paradoja de las Estadísticas

El Dr. Frydman señala una paradoja importante: aunque podemos identificar factores de riesgo a nivel poblacional, es imposible predecir con certeza qué individuos específicos intentarán suicidarse. Por ejemplo:

  • Un intento previo duplica el riesgo estadístico
  • Sin embargo, la mayoría de las personas que han tenido un intento no volverán a intentarlo
  • Las enfermedades mentales son un factor de riesgo importante
  • Pero el 70% de los suicidios no pueden explicarse únicamente por factores psiquiátricos

El Enfoque Preventivo

La prevención efectiva requiere un enfoque múltiple:

  1. Evaluación Integral:

    • Considerar factores biológicos, psicológicos y sociales
    • Evaluar el nivel de sufrimiento actual
    • Identificar recursos y apoyos disponibles
  2. Intervención Temprana:

    • Abordar problemas de salud mental
    • Proporcionar apoyo en crisis económicas
    • Fortalecer redes de apoyo social
  3. Apoyo Continuo:

    • Mantener seguimiento en casos de riesgo
    • Involucrar a la familia y la comunidad
    • Desarrollar planes de seguridad personalizados

Conclusión

Los factores de riesgo y protección en el suicidio son complejos y multifacéticos. Aunque no podemos predecir con certeza quién intentará suicidarse, comprender estos factores nos permite desarrollar estrategias de prevención más efectivas y brindar mejor apoyo a quienes lo necesitan.

En la próxima entrega de esta serie, exploraremos estrategias específicas de intervención y el papel crucial de los profesionales en la prevención del suicidio.